Hoy me dí una vuelta al espacio de "Voces para el desarrollo" que se esta haciendo en la Universidad, y llegué un poco tarde a un diálogo abierto con Nilesh un joven de origen hindú que hablaba inglés con acento medio británico, medio hindú, y me encanta por que es a los que se les entiende mejor el inglés.
La plática estaba interesante abarcaron temas libres que se iban entrelazando. Cuando llegué el tema que tocaban era sobre la relación entre los países en desarollo y los países altamente desarollados; ahondando en que los países en desarollo siempre estan perpetrados de desigualdades y contrastes en la población unos son demasiados ricos y por otra parte vive gente en extrema pobreza, México es un vivo ejemplo de eso, es un maíz en una hoja de oro; preguntaba una participante: ¿cómo puede ser esto posible y cuándo va a cambiar? ¿cuando vamos a estar todos iguales en cuanto a bienestar? Nilesh opinó sin dar respuesta a sus preguntas de una manera muy acertada, habló sobre un concepto erróneo que tenemos sobre el mundo, un mundo con nacionalidades y regiones, y mientras sea asi no llegaremos al desarrollo en conjunto, o equitativo, "tu dices que luchas por tu país, mueres por tu patria, y piensas educarte por tu país y trabajar para él, pero en realidad no es asi, buscas tu propio bienestar" decía. Esto suena lógico, el nacionalismo, la pertenecncia, la búsqueda del bienestar pero creo yo que la creación de estados sirve para interactuar en el sistema internacional, es un actor, un representante de los intereses de una nación (nación = gobierno, territorio y POBLACIÓN) por otra parte bajo el enfoque internacionalista, si buscamos deifinir un sistema global multilateral donde la paricipación sea mas "entre personas" (ongs, partidos, asociaciones civiles) habría más equilibrio de poder en el sistema, el problema está en que son las naciones las que no ceden esa soberanía a las ONGs, a la sociedad civil organizada, y a Nilesh él explicaba que no son las naciones las que no permiten el desarrollo equitativo de la humanidad si no la gente que forma parte de un mismo "club" por ejmplo, en la época de la colonia Gran Bretaña sacaba beneficios de la India, pero por que había gente "poderosa" en la India, o con cierto poder sobre otros que cedía bienes o recursos que no le pertenecían precisamente a ellos pero no había quien los reclamara, no había gente organizada que levantará la voz para detener los abusos de las élites y quienes conseguían su propio bienestar; los recursos naturales e incluso el potencial de mucha gente se maneja como fichas de ajedrez, por gente del mismo "club que sabe jugársela muy bien"
Siguió la plática sobre dejar la ambición y tener las cosas unicamente indispensables y preguntarnos cada determinado tiempo sí en verdad necesitabamos un café, dos tennis, más carros, que tener el poder de adquirilos no significa que DEBA adquirirlos. Hubo más intervneciones sobre como el hombre debe volver a humanizarse, y dejar el consumismo, a un extremo que me sentí socialista, y para no hacer esto mas rojo, y como prometí hacer entradas más cortas y menos aburridas aquí le cortamos las alas a las letras.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario